Mostrando entradas con la etiqueta españa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta españa. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de noviembre de 2012

Un español en Kenia - visión de la huelga y de la situación en España

http://www.fedeablogs.net/economia/?p=26190

No he leído la charla de Jesús Fdez-Villaverde a la que se refiere, pero en todo caso creo que voy a dejar el enlace sin hacer comentarios. Que cada uno saque sus propias conclusiones y si os parece lo debatimos más abajo en los comentarios, que para eso están.

Me ha hecho mucha gracia el chiste de "¿Cómo se sabe si un conductor en Kenia está borracho?". Por muchas razones y referencias me ha venido a la cabeza enseguida uno de mis grandísimos amigos.

domingo, 17 de junio de 2012

Es lo mismo pero no es igual: intentando acabar con la sopa de letras.

     En unos momentos en los que se ha acordado un rescate a la banca española por importe de hasta 100.000 millones de euros es importante saber si esta ayuda en forma de préstamo se realizará a través del FEEF (EFSF) o del MEDE (ESM). Suena indiferente pero como dijeron en su día "Martes y Trece": ¡Es lo mismo pero no es igual!

     El Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) es un organismo creado el año pasado, que entrará en vigor el mes que viene y que viene para quedarse, en calidad de fondo de ayuda permanente, sustituyendo a los fondos de ayuda temporal actualmente vigentes como el FEEF y el MEEF (Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera o European Financial Stabilisation Mechanism, EFSM en inglés).

     De momento se sigue especulando sobre las condiciones finales del préstamo: 3% de interés a 15 años, con un periodo de carencia de 5 años, del EFSF al FROB (el Estado se convertiría por tanto en garante), que computaría como deuda y no como déficit pero cuyos intereses sí podrían (o no) computar como déficit… En resumen que todo sigue siendo una enorme conjetura ¡a estas alturas! Desde luego a España le conviene, y mucho, que el préstamo se canalice a través del FEEF (operativo hasta junio de 2013) y no del MEDE (operativo a partir de julio de 2012) puesto que este último tendría cobro preferente (prioridad absoluta) sobre el resto de la deuda emitida mientras que vía FEEF estarían al mismo nivel. ¡Pequeño matiz pero enormes repercusiones! Si esta indeterminación es la causante del incremento de la prima de riesgo a pesar del anuncio de rescate no hay que olvidar que se enturbia la procedencia del dinero que debe obtener la UE. Reuters dijo que el FEEF, con una capacidad de 780.000 millones de euros avalados por los Estados miembros de la Eurozona (limitada a 440.000 millones de euros para préstamos), será el instrumento a través del cual se canalizará el rescate ya que es el único que evitará la preocupación y la reacción de los inversores pero, en realidad, todo el mundo lo insinúa con la boca pequeña. Por su parte el MEDE cuenta con una capacidad máxima de 700.000 millones de euros (de los que solo 80.000 serán capital desembolsado).

     Está claro que, si los mercados están nerviosos, por algo es. ¡Menudo cóctel! Falta de transparencia en el rescate español y dudas sobre las elecciones griegas de hoy. Parafraseando a Serrat: "Mañana puede ser un gran día, plantéatelo así"…

Sinónimos:

FEEF = Fondo Europeo de Estabilidad Financiera
EFSF = European Financial Stability Facility

MEDE = Mecanismo Europeo De Estabilidad
ESM = European Stability Mechanism

jueves, 7 de junio de 2012

¿Qué pasa con España?

Creo que llegó el momento de hacernos mayores. No biológicamente, eso ya pasa aunque no queramos, sino como país. Si es que llegamos a tiempo.
Llevamos seis meses de malas noticias. Parece que desde que entró el nuevo gobierno, se ha desatado una tormenta alrededor nuestro. Y hay quién desearía, incluso, que volviesen
los de antes. Al fin y al cabo, la prima de riesgo era menos elevada hace un año.
Yo vivo estos tiempos tan difíciles con cierta esperanza. Como el que está recibiendo una terapia de choque que lo deja al borde de la muerte, pero es su única esperanza para salvarse.
Estos meses hemos vivido un curioso hecho, que es infrecuente en nuestro país: estamos reconociendo la gravedad de nuestro problema. Bankia no es un agujero que se ha creado en los últimos meses. Lleva cuatro años, quizá más, formándose bajo las cuentas tramposas de CajaMadrid y Bancaja. Pero se tapó, se escondió y se inventaron miles de palabras biensonantes con el único fin de hacernos mirar para otra parte. Ahora ha salido un tipo de apellido impronunciable (Goirigolzarri) que ha dicho que o se sueltan más de veinte mil kilos, o Bankia se hunde. La realidad es la misma que el mes pasado. Porque el mes pasado Bankia también necesitaba veintitres mil millones. Ahora alguien lo ha dicho. 

Tenemos una Educación y una Sanidad que no podemos pagar. Eso es un hecho incontestable a la vista de los números. Pero si nadie lo dice, y se financian emitiendo deuda, el problema no existe. De vez en cuando sale el ministro/secretario/presidente de turno diciendo que las cuentas van inmejorablemente, y el problema desaparece por arte de magia.  Pues no, no desaparece. Se necesita el copago, el recorte y el control exhaustivo de los gastos ya. No en un futuro próximo, ni dentro de unos meses, no. Ya . Porque no hay dinero, y el que nos dejan con cuentagotas, y pidiendo favores, se hace a unos intereses de ruina. Este problema existía hace uno, dos y cuatro años.  Solo que no se hablaba de él. Llevamos varios años haciendo presupuestos que , incluso con trampas, tienen más del 5% de déficit estructural, o sea, que no es por algo puntual de un año. Son gastos que se repiten un año tras otro.  Una vez más, lo que ahora cambia es que se está admitiendo que así no se puede seguir. Por pura necesidad,  claro, que político y valiente son palabras contrarias en nuestro país.

Podemos seguir con muchas otras cosas que están saliendo estos meses en tromba, pero la esencia es la misma. Los problemas estaban,  solo que ahora se han quitado los paños calientes, porque ya no tenemos más,  y estamos  asustados.   ¿Cómo no estarlo? Si nos decían que todo iba bien, que la crisis no existía, que estábamos en Champions, y que las ayudas y subsidios estatales debían crecer año tras año, como símbolo inequívoco de progreso.  ¿no éramos merecedores de todos los derechos del mundo, a cambio de no se sabía muy bien qué obligaciones? ¿no tenía todo español derecho a trabajar 35 horas o menos? ¿Acaso íbamos a trabajar  las mismas horas que nuestros padres? Entonces, ¿para qué tanto progreso y tanta leche?

Hay muchas voces desde todos los rincones de este país a las que se les nota cierto deseo de que seamos intervenidos. Lo ven como la solución a unos problemas que nosotros somos incapaces de solventar sin ayuda. Lo comprendo, pero no veo en esto sino un fracaso como país que constata que somos incapaces de  dirigir nuestros destinos como una nación desarrollada.

Y esos deseos me recuerdan aquello que oí a algunos viejos : "Con Franco vivíamos mejor" .   Ahora diremos " Con Merkel, viviremos mejor".  En el fondo no habrá tanta diferencia.

martes, 15 de mayo de 2012

El día que Pandora abrió su caja.

     Pandora, la mujer creada por Zeus por venganza para introducir todos los males en la vida de los hombres, después de que Prometeo les otorgara el don del fuego, acabó abriendo su recipiente y lo esperado y temido sucedió.

     Hoy, 15 de mayo de 2012, también se abrió la caja de Pandora y el Ibex 35, tal y como muchos ya habían vaticinado, cerró por debajo del mínimo del 9 de marzo de 2009 (6.702,60) concretamente en 6.700,70 puntos. Evidentemente la prima de riesgo española echó una mano en la debacle al tocar los 489,87 puntos básicos pero a nadie se le escapa que ha sido el fracaso de las últimas negociaciones para formar gobierno en Grecia el que ha creado el caldo de cultivo adecuado para el resultado obtenido.

     Ni Grecia ni España ni Italia son creíbles, aceptémoslo. Ninguno de ellos convence a nadie y las consecuencias son las que se reflejan en los mercados. Me cansa oir hablar de la maldad de los mercados especulativos. Cualquier ciudadano debería preguntarse si le prestaría dinero, cantidad de dinero, me refiero a una cantidad ingente de dinero, a un vecino despilfarrador, en paro, sin ingresos, que debe dinero a todo el mundo y al cual le va a ser imposible devolverlo en muchos años. Hagamos un ejercicio de honestidad y sinceridad con nosotros mismos porque ayudar es solidario y de agradecer pero si esta persona no quiere o no puede cambiar porque la situación le ha sobrepasado lo más sensato será no prestarle dinero, y el interés será lo de menos por el riesgo a asumir. Podemos perdonarle parte de lo que ya le hemos prestado y que damos por perdido pero, en esas condiciones, no seguiremos ayudándole por temor a que la quiebra nos alcance también a nosotros.

     No podemos seguir tolerando ese discurso facilón en el que los gobiernos hablan de mercados tiranos y de especulación sin piedad. Todo eso es demagogia. Si nadie les presta salvo ellos por algo será. No puedes morder la mano que te da de comer y los políticos son los más consciente de ello. Están jugando a un juego muy peligroso, bailando entre dos aguas y a nadie se le escapa el riesgo que asumen los mercados al aceptar cubrir deuda con más deuda. La bolsa de nieve desciende el monte aumentando de diámetro sin cesar. Mientras la avaricia les tutele, el esquema ponzi seguirá "operativo" pero, como algún día se vuelvan más sensatos ¿quién seguirá aportando el dinero necesario?

     Siguiente nivel del Ibex 35, los 5.500 puntos de septiembre de 2002 o sea que los más osados serán tachados de insolidarios y se pondrán cortos a partir de mañana teniendo en mente una caída añadida de hasta 1.200 puntos. Sin embargo, no le quitemos mérito a aquellos que se arriesguen con esa estrategia porque las cosas podrían precipitarse a la inversa y si usted está convencido de ello invierta a la baja y no se limite después a decir que lo ocurrido era evidente. Los valientes de pensamiento son los más cobardes en cuanto tienen que cubrir sus palabras con su dinero.

     Merkel con un pie lastrado fuera y otro medio dentro ya no será tan contundente, aunque lo diga a fecha de hoy, con Hollande. Merkozy ya es historia y Merkhollande es el inicio de una nueva etapa que promete ser mucho más rentable para todos. Se acabó, teóricamente, la política de austeridad sin contrapartida y debemos confiar en que una política más equilibrada permita alcanzar a medio plazo objetivos imposibles a corto. Sí, los abusos hay que depurarlos pero de hoy para mañana sería un hara-kiri. El mundo no se acabará la próxima década. Lo importante es sentar las bases para que no se vuelvan a cometer los mismos errores y se erradiquen los abusos. Wishful thinking?

viernes, 27 de abril de 2012

6.200.000



Lunes 14 de octubre de 2013: ficción negra.

     6.200.000 desempleados en España. Echando la vista atrás recordamos con cierta triste envidia cuando la EPA arrojaba cifras preocupantes a 31 de marzo de 2012: 5.639.500 parados y 17.433.200 ocupados. Europa va saliendo de la crisis poco a poco mientras España ya parece no pertenecer tan siquiera a la UE. No, no se la dejó caer oficialmente porque era imposible pero fue intervenida de facto. Las políticas de austeridad fueron por el buen camino pero a alguien se le olvidó apostar simultáneamente por el crecimiento ya que no era sencillo conjugar ambas políticas y esa falta de inversiones acabó pasando factura. Indudablemente, como dijo Nietzsche, "lo que no nos mata nos hace más fuertes" y España es un país que superará las dificultades, al más puro estilo del ave Fénix, pero dejando un triste reguero tras de sí. ¿Podía haberse evitado?

Viernes 27 de abril de 2012: hoy.

     Acaban de publicarse los datos de la EPA a 31 de marzo de 2012 ¡un auténtico varapalo: 24,44% de desempleados! Por muy complejo que sea, nunca es tarde para hacer las cosas lo mejor posible, pensando como los buenos jugadores de ajedrez, anticipándose varios movimientos y sacrificando las piezas exclusivamente necesarias para alcanzar la meta. Todavía no estamos en octubre del año que viene, todavía se puede evitar esa cifra de 6.200.000 desempleados en España aunque algunos ya la barajen en sus informes internos como inevitable o muy probable. En España, aparte de las necesarias medidas de recorte del despilfarro público, habría que eliminar las subvenciones porque lo que no se autosostiene es absurdo además de caro y reconvertir las autonomías porque, aunque algunos nos las venden como lo más parecido a un Estado federal, se está lejos de ese modelo. Y si no se sabe o nadie se siente capaz de ello es mucho más inteligente dar marcha atrás y eliminarlas, con valentía, pensando en el futuro del país y no en las próximas elecciones. La base para prosperar debe ser sólida y siempre es más rentable demoler una estructura inestable y empezar de cero que seguir construyendo más plantas sobre algo que se tambalea. ¡Y que nadie nos discuta a los españoles en materia de construcción que si de algo sabemos es de eso! Para bien y para mal.   :-/