Mostrando entradas con la etiqueta Grecia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grecia. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de mayo de 2012

El día que gobierne Sýriza en Grecia.

Grecia-Sýriza
     Alexis Tsipras, el líder de la segunda formación más votada en Grecia, Sýriza, una coalición de la izquierda radical, acabará probablemente gobernando el país si evidentemente sale elegido el próximo 17 de junio.

     Hasta ahí todo correcto pero es que Tsipras tiene un discurso complejo porque quiere permanecer en el euro pero sin aceptar los términos del rescate. Dentro y fuera a la vez es una utopía. Su argumento principal es que una cadena es tan sólida como su eslabón más débil en clara alusión a los países periféricos, Grecia a la cabeza ¡y tiene razón! Sin embargo es una partida de póker que no puede ganar porque es una amenaza a toda la eurozona y, cuando la gangrena sube, se acaba cortando el miembro infectado.

     Es difícil prever cómo acabará la relación, si como un matrimonio de conveniencia en el que ambas partes ceden parte de su terreno para poder seguir juntos, o, en divorcio con todas las consecuencias. En tales condiciones, si Tsipras mantiene sus criterios hasta el final, acabará sacando a Grecia del euro y de la UE por petición propia porque, recordemos, que no hay ningún mecanismo que permita la expulsión.

     Los partidos políticos griegos, en un alarde de irresponsabilidad colectiva, no parecen haber mirado por su país ni por el interés de sus ciudadanos, solo parece importarles el poder. Pactar una coalición hubiera sido lo más razonable y probablemente lo más justo para todos pero, intentar convocar un referéndum sobre el euro disfrazándolo de elecciones, no.

     Permanezca Grecia en la eurozona o se salga de la UE ya no se considera en Europa un tema tabú y eso es lo que debería asustar a los griegos. El simple hecho de que ya se hable de esa posibilidad debería hacer reflexionar a los electores que son, en definitiva, quienes tienen la decisión en su mano dentro de unos días.

     Y, por supuesto, también puede ocurrir lo inesperado y que Sýriza no salga elegida. Se abrirían otras posibilidades, otras alternativas, quizás un nuevo espejismo o una realidad.

     Grecia es el padre de la democracia y ahora sus ciudadanos tienen que ejercerla más que nunca.

martes, 15 de mayo de 2012

El día que Pandora abrió su caja.

     Pandora, la mujer creada por Zeus por venganza para introducir todos los males en la vida de los hombres, después de que Prometeo les otorgara el don del fuego, acabó abriendo su recipiente y lo esperado y temido sucedió.

     Hoy, 15 de mayo de 2012, también se abrió la caja de Pandora y el Ibex 35, tal y como muchos ya habían vaticinado, cerró por debajo del mínimo del 9 de marzo de 2009 (6.702,60) concretamente en 6.700,70 puntos. Evidentemente la prima de riesgo española echó una mano en la debacle al tocar los 489,87 puntos básicos pero a nadie se le escapa que ha sido el fracaso de las últimas negociaciones para formar gobierno en Grecia el que ha creado el caldo de cultivo adecuado para el resultado obtenido.

     Ni Grecia ni España ni Italia son creíbles, aceptémoslo. Ninguno de ellos convence a nadie y las consecuencias son las que se reflejan en los mercados. Me cansa oir hablar de la maldad de los mercados especulativos. Cualquier ciudadano debería preguntarse si le prestaría dinero, cantidad de dinero, me refiero a una cantidad ingente de dinero, a un vecino despilfarrador, en paro, sin ingresos, que debe dinero a todo el mundo y al cual le va a ser imposible devolverlo en muchos años. Hagamos un ejercicio de honestidad y sinceridad con nosotros mismos porque ayudar es solidario y de agradecer pero si esta persona no quiere o no puede cambiar porque la situación le ha sobrepasado lo más sensato será no prestarle dinero, y el interés será lo de menos por el riesgo a asumir. Podemos perdonarle parte de lo que ya le hemos prestado y que damos por perdido pero, en esas condiciones, no seguiremos ayudándole por temor a que la quiebra nos alcance también a nosotros.

     No podemos seguir tolerando ese discurso facilón en el que los gobiernos hablan de mercados tiranos y de especulación sin piedad. Todo eso es demagogia. Si nadie les presta salvo ellos por algo será. No puedes morder la mano que te da de comer y los políticos son los más consciente de ello. Están jugando a un juego muy peligroso, bailando entre dos aguas y a nadie se le escapa el riesgo que asumen los mercados al aceptar cubrir deuda con más deuda. La bolsa de nieve desciende el monte aumentando de diámetro sin cesar. Mientras la avaricia les tutele, el esquema ponzi seguirá "operativo" pero, como algún día se vuelvan más sensatos ¿quién seguirá aportando el dinero necesario?

     Siguiente nivel del Ibex 35, los 5.500 puntos de septiembre de 2002 o sea que los más osados serán tachados de insolidarios y se pondrán cortos a partir de mañana teniendo en mente una caída añadida de hasta 1.200 puntos. Sin embargo, no le quitemos mérito a aquellos que se arriesguen con esa estrategia porque las cosas podrían precipitarse a la inversa y si usted está convencido de ello invierta a la baja y no se limite después a decir que lo ocurrido era evidente. Los valientes de pensamiento son los más cobardes en cuanto tienen que cubrir sus palabras con su dinero.

     Merkel con un pie lastrado fuera y otro medio dentro ya no será tan contundente, aunque lo diga a fecha de hoy, con Hollande. Merkozy ya es historia y Merkhollande es el inicio de una nueva etapa que promete ser mucho más rentable para todos. Se acabó, teóricamente, la política de austeridad sin contrapartida y debemos confiar en que una política más equilibrada permita alcanzar a medio plazo objetivos imposibles a corto. Sí, los abusos hay que depurarlos pero de hoy para mañana sería un hara-kiri. El mundo no se acabará la próxima década. Lo importante es sentar las bases para que no se vuelvan a cometer los mismos errores y se erradiquen los abusos. Wishful thinking?

domingo, 11 de julio de 2010

Entrevista a Nikolaus von Bomhard, CEO de Munich RE


Der Spiegel publica una interesante entrevista con el CEO de Munich RE. Entresaco un par de reseñas interesantes:


Unas preguntas antes el entrevistador inquiere sobre la exposición de Munich Re a Grecia, a lo que el CEO responde que ellos están diversificados en todos los países
SPIEGEL: ¿Piensa que está bien que el BCE esté en esencia facilitando a su empresa un paquete de ayuda financiera por valor de miles de millones?
Bomhard: ¿De qué modo?
SPIEGEL: EL BCE está comprando todos los bonos europeos que salen al mercado y que son difíciles de vender.
Bomhard: Como norma general, las aseguradoras mantienen sus inversiones en bonos durante muy largos periodos de tiempo. Y lo que el BCE está haciendo principalmente es ayudar directamente a los países de la eurozona que más están sufriendo financieramente...
SPIEGEL: … e, indirectamente a los bancos y con ellos a las aseguradoras.
Bomhard: Pues bueno.
(...)
SPIEGEL: ¿Está Vd. especialmente preocupado por Grecia?
Bomhard: Por su tamaño, estoy mucho más preocupado por Gran Bretaña y Estados Unidos. Las crecientes deudas de los sectores público y privado, así como los deficits implícitos en los sistemas de seguridad social, por ejemplo, me hacen ver la situación de estos países con preocupación.