Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de agosto de 2012

Inmortalizando la crisis con buen humor.

     Es difícil plasmar en unos poco minutos, con profundo sentido del humor e ironía, cómo se fraguó la crisis y sus consecuencias. En el programa británico "The Last Laugh" (versión original), "La última risa" (versión subtitulada en español), John Bird y John Fortune lo consiguieron de forma sublime en un diálogo que ha pasado ya a los anales de la televisión como uno de los mejores de la historia; todo un clásico y un recordatorio para el futuro.

     El vídeo es fantástico sobre todo por el tono y las caras de sus protagonistas pero la transcipción del díalogo y su correspondiente traducción nos permiten disfrutar con este ingenioso texto, en ambos idiomas simultáneamente, sacándole mayor provecho si cabe.

Entrevistador (John Fortune):
- George Parr, you are an investment banker.
- George Parr, es usted un agente de inversiones.

George Parr (John Bird):
- I am, yes.
- Lo soy, sí.

Entrevistador:
- Yes. And as such you have your fingers right on the pulse of the financial market.
- Sí. Y, como tal, tiene sus dedos exactamente sobre el pulso del mercado financiero.

George Parr:
- Yes, very much so yes.
- Sí, en gran medida sí.

Entrevistador:
- And during the summer, there’s been a great deal of turbulence, some…
- Y durante el verano ha habido mucha turbulencia, alguna…

George Parr:
- Vultures.
- Buitres.

Entrevistador:
- Volatility...
- Volatilidad...

George Parr:
- Vultures in the market, yes. Tremendous. Yes, tremendous. Yes.
- Buitres en el mercado, sí. Tremendo. Sí, tremendo. Sí.

Entrevistador:
- What has caused that?
- ¿Y qué lo ha causado?

George Parr:
- Well, you have to remember two things about the market. One is they are made up of very sharp and sophisticated people, who… the greatest brains in the world. And the second thing you have to remember is that the financial markets, to use the common phrase, are driven by sentiment.
- Bueno, tiene que recordar  dos cosas acerca del mercado. La primera es que está compuesto por gente muy aguda y sofisticada, que… los más grandes cerebros del mundo. Y la segunda que tiene que recordar es que los mercados financieros, por decirlo coloquialmente, están dirigidos por sentimientos.

Entrevistador:
- What does that mean?
-¿Qué quiere decir eso?

George Parr:
- What does that mean?… Well the thing is, let’s say things are going along as normal in the market, and then suddenly, out of the blue, one of these very sharp and sophisticated people say: “My God! Something awful is going to happen! We’ve lost everything! My God, what are we going to do, what are we going to do?
-¿Qué quiere eso decir?… Bueno el hecho es que, digamos que las cosas están yendo normalmente en el mercado, y de repente, sin más, una de esas personas muy agudas y sofisticadas dice: ¡Dios mío! ¡Algo horrible va a pasar! ¡Lo hemos perdido todo! Dios mío ¿qué vamos a hacer, qué vamos a hacer?

Entrevistador:
- Shall I jump out of the window?
- ¿Salto por la ventana?

George Parr:
- Shall I jump out of the window? Exactly! Let’s all jump out of the window!
- ¿Salto por la ventana? ¡Exactamente! ¡Saltemos todos por la ventana!

Entrevistador:
- Sell!
- ¡Venda!

George Parr:
- Sell!
- ¡Venda!

Entrevistador:
- Sell, sell, sell! Yes.
- ¡Venda, venda, venda! Sí.

George Parr:
- Precisely.
- Precisamente.

Entrevistador:
- Yes.
- Sí.

George Parr:
- And then a few days later, this same sophisticated person says, "You know, I think things are going rather well." And everybody says, "I agree with you, you know, I think we are rich. We are rich. Yes!"
- Y unos pocos días después, esa misma persona sofisticada dice, "Sabes, creo que las cosas van bastante bien." Y todo el mundo dice, "Estoy de acuerdo con usted, sabe, creo que somos ricos. Somos ricos. ¡Sí!

Entrevistador:
- We are rich.
- Somos ricos.

George Parr:
- Yes.
- Sí.

Entrevistador:
- Buy, buy, buy!
- ¡Compre, compre, compre!

George Parr:
- Yes. And that is what we call market sentiment.
- Sí. Y a eso le llamamos sentimiento de mercado.

Entrevistador:
- Well, yes, surely we are exaggerating just a bit, aren’t we?
 - Bueno, sí, seguramente estamos exagerando un poco, ¿no?

George Parr:
- Well, I don’t know. I mean… in august, in middle august, this year, when the market actually plunged in London, the well-known city firm, the "State Streets Global Markets" issued a statement in which it said, and I quote: "Market participants don’t know whether to buy on the rumor and sell on the news, do the opposite, do both, or do neither depending on which way the wind is blowing.", unquote.
- Bueno, no sé. Quiero decir… en agosto de este año, en mitad de agosto, este año, cuando los mercados se hundieron en Londres, la muy conocida empresa "State Streets Global Markets" emitió un comunicado en el que decía, y abro comillas: "Los agentes del mercado no saben si comprar con el rumor y vender con la noticia, hacer lo opuesto, hacer ambas cosas o ninguna de ellas en función de la dirección desde la que sople el viento.", cierro comillas.

Entrevistador:
- Yes. And this is the kind of rigorous analysis we’ve come to expect and we’ll pay huge salaries for.
- Sí. Y esta es la clase de análisis rigurosos que esperamos y por los que hemos pagado enormes sueldos.

George Parr:
- Yes, exactly. And a few days later when the markets have gone up a little bit, the senior equities advisor on "ABM Ambro Morgan" said and I quote: "We’re back to happy days again."
- Sí, exactamente. Y unos pocos días después, cuando los mejores subieron un poco, el asesor senior de "ABM Ambro Morgan" dijo y cito textualmente: "Hemos vuelto de nuevo a los días felices."

Entrevistador:
- Well, no price is too high for that kind of mature wisdom.
- Bueno, ningún precio es demasiado elevado a cambio de esa clase de sabiduría madura.

George Parr:
- Certainly. This kind of people are paid millions of pounds in bonuses.
- Ciertamente. A esa clase de gente se les paga millones de libras en gratificaciones.

Entrevistador:
- Yes, of course. During the summer there have been actual causes behind the volatility in the markets.
- Sí, por supuesto. Durante el verano han habido causas reales detrás de la volatilidad del mercado.

George Parr:
- Yes, yes.
- Sí, sí.

Entrevistador:
- I mean specifically and especially in America, granting vast numbers of mortgages to people who can’t afford them on properties which are diminishing in value.
- Quiero decir específica y especialmente en América (se refiere a: Estados Unidos de América), concediendo grandes cantidades de hipotecas a gente que no se las puede permitir sobre propiedades que van disminuyendo de valor.

George Parr:
- Yes. This is the so-called, sub-prime situation, yes, the sub-prime market.
-Sí, es la llamada situación "de segunda categoría", sí, el mercado "de segunda categoría".

Entrevistador:
- Yes. How does that work in fact?
- Sí. ¿Cómo funciona eso en realidad?

George Parr:
- Well, imagine if you can, let us say, an unemployed black man, sitting on a crumbling porch somewhere in Alabama in his string vest, and a chap comes along and says "Would you like to buy this house before it falls down and won’t you let me lend you the money?"
- Bueno, imagínese si puede, digamos, a un negro desempleado, sentado en un pórtico desmoronándose en algún lugar de Alabama, con una camiseta de malla, y un fulano se le acerca y le pregunta ¿Te gustaría comprar esa casa antes de que se caiga y no me dejarías que te prestase el dinero?

Entrevistador:
- And is this chap who says this, is he a banker?
- Y ese fulano que dice eso ¿es un banquero?

George Parr:
- Oh! no, no, no. He’s a mortgage salesman. His income depends entirely on the number of mortgages that he can arrange.
- ¡Oh! no, no, no. Es un vendedor de hipotecas. Su sueldo depende completamente de la cantidad de hipotecas que pueda conceder.

Entrevistador:
- So, his judgment to arrange mortgages is completely objective.
- Por lo tanto, su criterio para conceder hipotecas es completamente objetivo.

George Parr:
- Completely objective. Yes. Absolutely, yes. Yes.
- Completamente objetivo. Sí. Absolutamente, sí. Sí.

Entrevistador:
- And what happens next?
- ¿Y después qué ocurre?

George Parr:
- Well then this debt, this mortgage, this debt is taken, bought up by a bank and packaged together on "Wall Street" with a lot of other similar debts.
- Bueno, posteriormente esta deuda, esta hipoteca, se coge esta deuda, comprada por un banco y se empaqueta en "Wall Street" junto con un montón de otras deudas similares.

Entrevistador:
- Without going into much detail about what is actually…
- Sin entrar en mucho detalle acerca de lo que es actualmente…

George Parr:
- Without going into any detail. No, that’s far too boring. And so this is put into a package of debt and so, and then it’s moved on to "Wall Street" and this is… it’s extraordinary what happens… somehow, this package of dodgey debts stops being a package of dodgey debts and starts being what we call a "Structured Investment Vehicle".
- Sin entrar en detalle alguno. No, eso es demasiado aburrido. Así que eso se incluye en un paquete de deuda y eso, y luego se lleva a "Wall Street" y eso es… lo que ocurre es extraordinario… de alguna manera, ese paquete de deudas arriesgadas deja de ser un paquete de deudas arriesgadas y empieza a ser lo que llamamos un "Vehículo de Inversión Estructurada".

Entrevistador:
- An S.I.V.?
- ¿Un S.I.V.?

George Parr:
- An S.I.V., exactly.
- Un S.I.V., exactamente.

Entrevistador:
- Yes, I see, and then someone like you, comes along and buys it.
- Sí, ya veo, y luego alguien como usted, va y lo compra.

George Parr:
- I buy it yes, and then I will ring up somebody in Tokyo and say: "Look, I’ve got this package, do you want to buy it?" And they say: "What’s in it?". I say, "I haven’t got the faintest idea." And they say: "How much do you want for it?" and I say: "Hundred million dollars" and then they say: "Fine." That’s it. And that’s the market.
- Sí lo compro, y luego llamo a alguien en Tokio y digo: "Mira tengo este paquete ¿quieres comprarlo?" Y dicen: ¿Qué contiene?". Digo: "No tengo la menor idea.". Y dicen: "¿Cuánto quiere por él?" y digo "Cien millones de dólares" y dicen:  "Magnífico.". Y ya está. Y eso es el mercado.

Entrevistador:
- And presumably this package, I mean that kind of thing can happen several times to the same package.
- Y presumiblemente este paquete, quiero decir que esta clase de cosas pueden pasarle varias veces al mismo paquete.

George Parr:
- Oh yes…, quite possibly yes.
- ¡Oh sí! Es muy posible que sí.

Entrevistador:
- And, every time it does, of course, then you, or someone like you, would get a fee, and a mark up and a profit.
- Y, cada vez que ocurra, por supuesto, entonces usted, o alguien como usted, conseguirá una comisión y un margen de ganancia y un beneficio.

George Parr:
- And a profit yes, yes. You can’t expect us to do it for nothing. It’s a hard work…
- Y un beneficio sí, sí. No puedes esperar que lo hagamos a cambio de nada. Es un trabajo duro...

Entrevistador:
- In view of the fact that in these packages is a lot of dodgy debt, what is it about it that attracts the financial risk takers?
- Partiendo del hecho de que en esos paquetes hay un montón de deudas arriesgadas ¿qué es lo que atrae a los que asumen el riesgo financiero?

George Parr:
- Well, because these hedge funds, as they’re called, which specialize in these debts, they all have very good names.
- Bueno, porque esos fondos de inversión libre, como se les llama, que se especializan en esas deudas, tienen muy buenos nombres.

Entrevistador:
- You mean they’re responsible companies.
- ¿Quiere decir que son compañías responsables?

George Parr:
- No no. It has nothing to do with their reputation. They have actually very, very good names, the names they think up are very good. I’ll give you an example. There’s a very well-known american "Wall Street" firm called "Bear Stearns", who have two of these hedge funds which specialize in these mortgage debts and they lost so much money, well, lost so much of the value that "Bear Stearns" announced they would have to put in 3.2 billion dollars into one of the funds to try to keep it afloat.
- No, no. No tiene nada que ver con su reputación. Tienen muy, muy buenos nombres, los nombres en los que pensaron son muy buenos. Le pondré un ejemplo. Hay una empresa americana muy conocida en "Wall Street", "Bear Sterns", que tiene dos de esos fondos de inversión libre especializados en esas deudas hipotecarias y perdieron tanto dinero, bueno, perdieron tanto valor que "Bear Stearns" anunció que tendría que meter 3,2 billones de dólares en uno de ellos para intentar mantenerlo a flote.

Entrevistador:
- 3.2 billion dollars?
- ¿3,2 billones de dólares?

George Parr:
- 3.2 billion, yes, yes.  And even then, they said the investors couldn’t get any money out of it, and they were going to let the other fund go. But…, one of these funds was called "The High Grade Structured Credit Strategists Fund", and the other was called the "High Grade Structured Credit Enhanced Leverage Fund".
- 3,2 billones de dólares, sí, sí. Aún así, dijeron que los inversores no podrían sacar dinero de él, y que dejarían caer el otro fondo. Pero…, uno de esos fondos se llamó el "Fondo de estrategias de crédito estructuradas de alto grado" y el otro el "Fondo de apalancamiento mejorado de crédito estructurado de alto grado".

Entrevistador:
- Well that sounds very good. That sounds very trustworthy.
- Bueno eso suena muy bien. Suena muy fiable.

George Parr:
- This is the magic of the market. What started off as loaning a few thousand dollars to an unemployed black man in a string vest has become the "High Grade Structured Credit Enhanced Leverage Fund".
- Es la magia del mercado. Lo que empezó siendo el préstamo de unos pocos miles de dólares para un negro desempleado con una camiseta de malla se convierte en el "Fondo de apalancamiento mejorado de crédito estructurado de alto grado".

Entrevistador:
- I like the sound of it.
- Me gusta como suena.

George Parr:
- It is good. It sounds very trustworthy. It’s got good words in it. It’s got words like "high".
- Es bueno. Suena muy fiable. Incluye buenas palabras. Tiene palabras como "alto".

Entrevistador:
- "High" is good.
- "Alto" es bueno.

George Parr:
- "High" is good. Better than "low" anyway.
- "Alto" es bueno. Mejor que “bajo” de todos modos.

Entrevistador:
- Yes, yes, absolutely.
- Sí, sí, absolutamente.

George Parr:
- And "structured" is another good word.
- Y "estructurado" es otra buena palabra.

Entrevistador:
- Very good.
- Muy buena.

George Parr:
- "Enhanced".
- "Mejorado".

Entrevistador:
- I love enhanced. I'd buy anything if it said 'enhanced'.
- Me encanta "mejorado". Compraría cualquier cosa que dijese "mejorado".

George Parr:
- Absolutely. It might have been different if you’d have said "The unemployed black man in a stringy vest fund", but, but, but… it, it...
- Absolutamente. Quizá no hubiese sido lo mismo si se hubiese llamado "Fondo de inversión del negro desempleado con camisa viscosa de malla”, pero, pero, pero… ello, ello,…

Entrevistador:
- Because then alarm bells might sound…to ring. Despite these very plausible names, surely the reality is that the people that lent all this money are being incredibly stupid.
-  Porque entonces la alarma habría podido resonar… sonar.  A pesar de esos muy plausibles nombres, seguramente la realidad es que la gente que prestó todo ese dinero es increíblemente estúpida.

George Parr:
- Oh, no, no, no! The reality is what’s stupid is at some point somebody asks how much money these houses are actually worth.
- ¡Oh, no, no, no! La realidad es que lo estúpido es que en algún momento alguien preguntó ¿cuánto dinero valen realmente esas casas?

Entrevistador:
- That's stupid.
- Es estúpido.

George Parr:
- If they hadn’t bothered to ask that question, then everything could have gone on perfectly as normal, but they unfortunately did.
- Si ellos no se hubieran tomado la molestia de hacer esa pregunta, entonces todo podría haber ido a la perfección como algo normal, pero por desgracia la hicieron.

Entrevistador:
- I see, but now, you see, people are saying the crisis is likely to turn into financial meltdown, I mean can that be avoided?
- Ya veo, pero ahora, sabe, la gente dice que la crisis probablemente se convierta en un colapso financiero, quiero decir ¿puede evitarse?

George Parr:
- It can be avoided, provided that governments and central banks give us, the financial speculators back the money that we’ve lost.
- Se puede evitar, siempre y cuando los gobiernos y bancos centrales nos den, a los especuladores financieros, el dinero que perdimos.

Entrevistador:
- But isn’t that rewarding greed and stupidity?
- ¿Pero eso no sería recompensar la avaricia y la estupidez?

George Parr:
- No. No. It’s rewarding what the Prime Minister Gordon Brown called the ingenuity of the market.
- No, no. Eso es retribuir lo que el primer ministro Gordon Brown denominó la "ingenuidad del mercado".

Entrevistador:
- But you see and, and…
- Pero verá y, y…

George Parr:
- And we don’t want, we don’t want this money to spend on ourselves. We want this money just to go into the market so that we can carry on borrowing and lending money as if nothing had happened, without thinking too much about it.
- Y no queremos,  no queremos ese dinero para gastarnoslo en nosotros mismos. Solo queremos ese dinero para entrar en el mercado y poder pedir prestado y prestar dinero como si nada hubiera pasado, sin pensar demasiado en ello.

Entrevistador:
- Yes, but if the worse came to the worse and you didn’t get this money, what then?
- Sí pero si pasara lo peor y no recibieran el dinero ¿Entonces que?

George Parr:
- Well, then there’d be another market crash and then I would say to you what to people I meet I always say that it’s not us that will suffer, it’s your pension fund.
- Bueno entonces habría otra crisis y entonces le diría lo que le digo a la gente que conozco  no somos nosotros quienes sufriremos, será tu fondo de pensiones.

Entrevistador:
- Thank you very much George Parr.
- Muchas gracias, George Parr.

George Parr:
- Pleasure.
- Un placer.

     Y, si este diálogo es memorable y nos quedamos con ganas de más, el siguiente, algo así como una segunda parte que nos recuerda que no hemos aprendido nada tres años después, también puede disfrutarse en versión original.

     Reirse de nuestros problemas es bueno según dicen los sicólogos aunque nadie sepa librarnos de ellos.

lunes, 7 de mayo de 2012

La sostenibilidad del sistema social (I)

Arranca esta entrada en una conversación via email con unos amigos, en los que discutíamos varias cosas, entre ellas el sistema de cobertura social del que disfrutamos, y que está de actualidad, al verse sujeto a diversas medidas de ajuste que han generado bastante polémica.

Reproduzco la parte final del último email que recibí del amigo Dani, que espero no le importe que cite:
"Respecto a la sostenibilidad del sistema, creo que nadie duda que las 2 principales vías son
a) aumentar impuestos, y b) reducir prestaciones (aparte de evitar despilfarros, ser más eficientes, etc.). Y como retrasar la edad de jubilación tiene los dos efectos, es de cajón empezar por ahí. De momento han ampliado a los 67, y parece poco, pero por algo hay que empezar. Lo que no es normal es que hasta 2011 no se tomara esa simple medida (por cierto una medida que tomó el PSOE y que Rajoy criticó en su día, él abogaba por los planes privados de pensiones, pensaba probablemente en sus votantes... y en sus amigos banqueros)."
En este tema tenemos que partir de una base, y esta puede ser que el sistema actual es insostenible, por la principal razón de la inversión de la pirámide poblacional. O sea, que hay cada vez más viejos y menos jóvenes que puedan trabajar, pagar impuestos y sostener al resto.
Apuntas que hay dos vías para apuntalar el sistema. Eso no es del todo cierto. Hay dos vías... si mantienes el actual sistema.  El sistema que tenemos en la actualidad , creo que llamado distributivo, viene a funcionar como sigue:  existen unos ingresos en la Seguridad Social en estos momentos. Existen también unos gastos. Con esos ingresos se pagan esos gastos. Cuando los ingresos son mayores que los gastos, fantástico.  Pero cuando cada vez hay menos ingresos , más gastos, y sabemos con certeza que esto es una tendencia irreversible,  tenemos un problema ahora, y en el futuro es necesario que el sistema colapse. 
Las dos vías que apuntas vienen a decir: bien, lo que hay que hacer es aumentar el flujo de entrada de dinero (impuestos), y disminuir el flujo de salida (recortar prestaciones).  Eso podría valer a muy corto plazo Pero tenemos dos problemas, uno para cada vía :
- Uno , la famosa curva de Laffer. Pasado un punto , todo aumento de impuestos conlleva una disminución de la recaudación.  Este fenómeno, ampliamente demostrado pone límite al porcentaje de impuestos que una sociedad puede pagar.  Si a esto añadimos que , por el problema de inversión de la pirámide de población, cada vez hay menos pagadores de impuestos, la consecuencia es que el flujo de entrada de dinero al sistema social disminuye, e ira disminuyendo inexorablemente en los próximos años.
- Dos, la disminución de prestaciones. Derivado de lo anterior, la consecuencia lógica es que cada vez habrá más personas que deberán ser atendidas en el sistema de atención social, y para esa atención habrá cada vez menos dinero. Por tanto, llegará un punto en el que los ciudadanos percibirán que pagan una cantidad exagerada de su renta para recibir unas prestaciones que no se corresponden con el esfuerzo realizado.  Por tanto cada vez los individuos intentarán por todos los medios pagar lo menos posible a un sistema que "no les compensa", con lo que la destrucción de este se retroalimentará. 
A estas dos razones, añado yo una tercera, tan importante como las anteriores: Poca gente parece darse cuenta que no existe una relación directa entre lo que uno aporta al sistema y lo que recibirá en su día, puesto que lo que se aporta hoy sirve para pagar las pensiones de hoy, y lo que este contribuyente recibirá en forma de pensión, dependerá directamente de lo que ingresen los trabajadores de ese momento. Por lo tanto, es una cuestión más de fé que de otra cosa el pensar que el esfuerzo actual a la hora de pagar, repercutirá en una mayor o menor pensión en el futuro, sobre todo viendo las perspectivas expuestas en los anteriores puntos.
Estas tres razones, que parecen imposibles de evitar, hacen, a mi juicio, que el sistema contributivo que tenemos sea inviable cuando se aplica a una sociedad que tiende al envejecimiento, y que ha disminuido el número de hijos hasta tasas negativas.
Por tanto la solución no está en ninguna de las dos soluciones propuestas, ni por supuesto una combinación de ambas, sino que es el sistema en sí el que no puede sostenerse en el tiempo.
Entonces, ¿cual es la solución a este problema? Daré mi opinión al respecto en la siguiente entrada.

miércoles, 14 de julio de 2010

Gran Justicia, la nueva agencia de Credit Rating

Recogen Zero Hedge y el Telegraph en sendos artículos, la irrupción de la agencia de credit rating china Dagong International Credit Rating Co. En su primera publicación internacional, acusando a sus competidoras anglosajonas de un sesgo ideológico occidental ha despojado a EEUU del rating AAA, lo que si fuera imitado por sus competidoras pondría en graves problemas financieros al gigante americano. Estos son algunos niveles interesantes:


Noruega, Dinamarca, Suiza, Singapur: AAA
China, Alemania, Holanda, Canadá: AA+
EEUU: AA con perspectiva negativa
UK, Francia: AA-
Bélgica, España, Italia, Malasia: A-

Tampoco se andan con medias tintas a la hora de revelar el porqué de la crisis de deuda

La causa de la crisis financiera global y de la crisis de deuda en Europa es que el sistema actual de calificación de crédito no revela correctamente la capacidad de devolver la deuda del deudor.

¿Es esta la consecuencia de las declaraciones en Abril del Premier Hu Jin Tao de que "el mundo necesita un estándar justo, objetivo y razonable para calificar la deuda"

Dagong también afirma que su intención es realizar estas calificaciones sin dejarse influir por ideologías. Es esta una curiosa afirmación dada la procedencia de la agencia y la reputación democrática del país asiático. Personalmente, una de las grandes "burbujas" en mi humilde opinión puede llegar a ser precisamente una desestabilización política del gigante asiático o una decisión arbitraria y por sorpresa que no sería la primera vez que una dictadura y más si cabe una comunista, toma sin despeinarse lo más mínimo.

domingo, 11 de julio de 2010

La guía completa de Niall Ferguson a la crisis de la deuda soberana

Muy interesante presentación (en inglés) de Niall Ferguson que recoge Business Insider aquí. Entresaco las partes que más me han interesado


Ferguson comenta 6 formas de salir, pero en la práctica los estados se dividen en 3 categorías según la forma que históricamente han utilizado para hacerlo:

Los que salen a través de recortes (se produce muy pocas veces y muy separadas en el tiempo)

  • Sólo Gran Bretaña 1815-1914 redujo la carga de la deuda mediante superavits presupuestarios, tipos de interés más bajos y mayores tasas de crecimiento
  • Pero contó con la ventaja de la Revolución Industrial
Los que salen dándole a la máquina de los billetes

  • Estados con soberanía monetaria
  • Estados que emiten deuda en divisa propia

Los que salen haciendo borrón y cuenta nueva (no pagando)

  • Estados con soberanía monetaria limitada
  • Estados que emiten deuda en divisa extranjera
Como ejercicio les dejo la siguiente cuestión:

¿En qué categoría están cada uno de los siguientes estados de la Unión Monetaria Europea?

  • Alemania
  • Todos los demás :DDD

Entrevista a Nikolaus von Bomhard, CEO de Munich RE


Der Spiegel publica una interesante entrevista con el CEO de Munich RE. Entresaco un par de reseñas interesantes:


Unas preguntas antes el entrevistador inquiere sobre la exposición de Munich Re a Grecia, a lo que el CEO responde que ellos están diversificados en todos los países
SPIEGEL: ¿Piensa que está bien que el BCE esté en esencia facilitando a su empresa un paquete de ayuda financiera por valor de miles de millones?
Bomhard: ¿De qué modo?
SPIEGEL: EL BCE está comprando todos los bonos europeos que salen al mercado y que son difíciles de vender.
Bomhard: Como norma general, las aseguradoras mantienen sus inversiones en bonos durante muy largos periodos de tiempo. Y lo que el BCE está haciendo principalmente es ayudar directamente a los países de la eurozona que más están sufriendo financieramente...
SPIEGEL: … e, indirectamente a los bancos y con ellos a las aseguradoras.
Bomhard: Pues bueno.
(...)
SPIEGEL: ¿Está Vd. especialmente preocupado por Grecia?
Bomhard: Por su tamaño, estoy mucho más preocupado por Gran Bretaña y Estados Unidos. Las crecientes deudas de los sectores público y privado, así como los deficits implícitos en los sistemas de seguridad social, por ejemplo, me hacen ver la situación de estos países con preocupación.