lunes, 30 de abril de 2012

Los bancos no prestan ¿evidentemente?


    Los bancos no prestan dinero, ni a las empresas ni a los particulares y eso nos pone a todos furiosos pero, no nos engañemos, a ellos tampoco les gusta porque va en contra de sus propios intereses ya que viven principalmente de ello. Los motivos son unos más evidentes que otros. Entre los evidentes cabe destacar que la precariedad del trabajo y las actuales penurias empresariales dificultan la devolución de la deuda o la pone en riesgo excesivo, un riesgo que la mayoría de bancos no desea asumir. La consecuencia más inmediata es que se presta a quien realmente no lo necesita, léase: a quien tiene garantías de sobra y le sale más rentable financiar que pagar al contado. Entre los menos evidentes, poco recordados o mal explicados, destaca uno con peso: Basilea II y los cambios introducidos en el ratio bancario de solvencia.

    Un banco puede prestar dinero de forma limitada, debe someterse a ciertas normas y, una de ellas, consiste en hacerlo en base a su capital de máxima calidad, técnicamente denominado "Tier 1 (core) capital". Los prétamos autorizados consisten en una proporción fijada por el BCBS (siglas en inglés del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea) que antes era del 8% y actualmente es del 9%. Dicho de forma más sencilla, si antes por cada cien euros prestados los bancos tenían que tener ocho de recursos propios (capital + reservas), ahora tienen que tener nueve y para conseguirlo o bien aumentan dichos recursos (en un momento en que captar más capital es complejo) o bien se ven forzados a reducir sus préstamos.

    Matemáticamente puede plantearse como: capital de máxima calidad / dinero prestable.

Antes: 8 / 100 = 0,08 (8%)
Ahora: 9 / 100 = 0,09 (9%)

    Si los bancos no consiguen recapitalizarse (ampliar capital) solo les queda el recurso de reducir la cantidad de dinero que prestan y más concretamente de 100€ a 88,88€ para obtener la proporción que se les exige:

8 / 88,88 = 0,09 (9%)

    Esto es cierto esquemáticamente hablando porque, en la práctica, los activos se ponderán por riesgo y todo es mucho más complejo pero valga la simplificación para que se entienda.

    En definitiva, lo obvio: los bancos ya no prestan pero no solo porque temen no recuperar la deuda sino porque su ratio de solvencia ha sido aumentado en un momento de difícil recapitalización. Sumando ambos factores obtendremos la instantánea de la situación actual.

8 comentarios:

Art dijo...

Lo que habría que saber es si como hasta hace muy poco la deuda soberana sigue computando como "Activo sin riesgo" que además puede considerarse como parte del Tier 1 que mencionas. Creo que esto motiva todavía menos a prestar dinero, porque así pueden usar el capital que consiguen por el LTRO para compensar el aumento del pasivo por un lado, y por otro para qué prestar dinero si lo podemos meter en deuda soberana que nos cuenta como capital y claro, si al final las cosas se lían mejor hundirnos con nuestros respectivos gobiernos nacionales que nosotros solitos (lo digo por el caso de España)

Miguel Ramo dijo...

La norma es muy clara. No cabe interpretación sobre lo que se computa como capital de máxima calidad o 'Tier 1' y, desde luego, la deuda soberana queda excluída. Lo que no tengo claro es si la supervisión de las normas se hace periódicamente o no. ¿No será en parte la razón de ser de los "tests de stress"? En cuanto a la jugada de que nuestros bancos se financien al 1% y le saquen 4 puntos de beneficio comprando deuda soberana me parece como poco una burla. Además con ese sistema se cuadra un círculo de dinero rodando de mano en mano que no puede salirse del mismo pero que aparentemente tranquiliza a más de uno.

Art dijo...

Pues será ahora, claro, porque hasta hace poco sí que computaba, y no sólo eso encima como el BCE te lo tomaba como garantía pues servía para tomar más capital que a su vez se podía volver a utilizar para comprar más deuda pública "sin riesgo" (y la griega era la que más rentaba) y bueno ya sabemos cómo hemos acabado...

Miguel Ramo dijo...

No creo que ni tú ni yo confundamos lo que el BCE acepte como "garantía", variable según el momento y lo que significa "capital de máxima calidad". Puedo estar confundido pero la deuda pública, aunque solo sea por definición, ni es capital aportado/desembolsado ni puede considerarse "reservas" salvo que se cometiera el delirio de considerar dicha deuda como una forma de "ahorrar". Hoy en día todo es posible y jugar con palabras y conceptos básicos puede conducirnos a situaciones dantescas.

Art dijo...

The Tier 1 capital ratio is the ratio of a bank's core equity capital to its total risk-weighted assets (RWA). Risk-weighted assets are the total of all assets held by the bank weighted by credit risk according to a formula determined by the Regulator (usually the country's central bank).

Como la deuda soberana computaba a riesgo cero (ni siquiera se si lo han cambiado ya), está claro que cuanta más deuda soberana forme parte de los activos mayor será el ratio... Esto es lo que quiero decir.

Miguel Ramo dijo...

Como puedes ver en el propio artículo ya digo que los activos se ponderan por riesgo y que lo he esquematizado para que se entienda.

Conceptualmente hay mucha demagogia por eso creo que no hay que adulterar el concepto original de "Tier 1 core capital" como se está haciendo y recuperar su esencia original "capital de máxima calidad" independientemente de quien lo defina.

Art dijo...

Correcto pero a la hora de la verdad lo que cuenta es cómo lo define la regulación, y mi punto era que la regulación ha creado los incentivos perversos que nos han traído hasta aquí. Si ahora lo van a cambiar para mejor, je, pues permíteme que sueñe :DDD

Miguel Ramo dijo...

¿Te refieres a la misma regulación cambiante en virtud de las circunstancias e intereses? ¿La misma que depende de cada banco central? Pues entonces olvidemos los conceptos y soñemos todos juntos.